Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de noviembre de 2007

Problemas Familiares - Arial vs. Helvetica

Dicen... que la Arial, prima lejana, hermada adoptada, prima postiza de la Helvetica es... "LA PEOR TIPOGRAFIA".... la rivalidad parece exceder las cuestiones tècnicas y se vuelve divertida...

Jueguemos... la Helvetica ganarà!!!

Ahora sì... despuès de jugar... en el flash habìa una introducciòn al respecto de esta rivalidad... Helvetica es la tipografìa custom, de Mac.... Arial, una copia trucha de Microsoft, para no pagar derechos, es la tipografìa predeterminada de Windows.... Windows es el sistema operativo que utiliza la masa.... MAC "el SO que usan los diseñadores (ojo, solo los grosos ehh)"... yo me pregunto... realmente los diseñadores creen que son muy superiores por usar la Helvetica... porque "la arial la usa el que no sabe nada de diseño"??? ...cuando un chico de 17 años empieza a averiguar algo de diseño, conoce la helvetica y listo, ya la empieza a usar, y no necesita saber mucho....mientras la use nunca se va a "equivocar" mucho... es noble y se lee perfecto... va a lo seguro, sin tomar riesgos y no va a perder nada.... Claro que tampoco va a destacarse nada... porque... todos usan la helvetica! es como escribir negro sobre blanco... como combinar negro rojo y blanco.... no hay equivocacion..... claro que si queres hacer una pieza de identidad boquense y usas esos colores sí vas a equivocarte tanto como haciendo un logo de comidas árabes con la Helvetica....

Pareciera como que como la mayoria de la gente usa la arial, el diseñador es groso porque conoce la version mejorada y original, su hermana de "sangre pura" la helvetica...
Si escribo un informe en Arial, soy un boludo... lo hago en Helvetica, soy re top.... ¡de veras? Ahora pasemos a un anàlisis tècnico... porquè la Helvetica, ES realmente mejor que la arial (aunque eso no hace que su uso sea ideal) veamos...

Observen la R... la pata de la Arial es honestamente horrible, mientras que en la Helvetica es armoniosa y se para firme, la Arial pareciera que patinase... no tiene estabilidad... Las diferencias en la a son sutiles, pero visibles... en principio, lo màs fàcil de reconocer, es la colita que tiene la Helvetica, que apoya horizontal sobre la linea de base, mientras la Arial termina indefinidamente... Tambièn el trazo superior de la Helvetica, termina recto y màs abajo que el de la Arial, que termina en diagonal, lo mismo sucede con la terminaciòn de la t... La e es muy similar, pero al igual que con las anteriores, la terminación del bastón es en diagonal en la Arial, en lugar de recto en la Helvetica.... la S es simplemente hermosa en la Helvetica, termina muy cerrada (no como otras tipografìas en las que es un trazo màs abierto)... la Arial tiene su misma estructura, pero termina en diagonal, y no cierra tanto como la Helvetica... En sì mismo se ve que son sutilmente diferentes, pero diferencias groseras como las de la R, hacen que la Arial sea marginada por el universo del diseño... por màs que la legibilidad es pràcticamente la misma, en especial en cuerpos chicos, cuando las sutiles diferencias de terminaciones, no llegan a notarse... Igualmente hay otras cuestiones ópticas de detalles de obervaciòn màs minuciosos, de los ojos y los pesos, en los que sigue ganando la Helvetica....

Ahora... vean con
este TEST... què tanto las reconocen... ( yo voy bastante bien :P)

viernes, 2 de noviembre de 2007

Parte I - Identidad, el génesis...

Bueno... vuelvo "al ataque"... oh, adorada helvetica... hoy quiero expresarme con respecto al uso de la Helvetica para marcas, logos y precisamente, eso que se llama "identidad corporativa" en el diseño gráfico...

El diseño de Identidad se caracteriza por la creación de un signo reconocible y singular que se asocie con una empresa, persona, lo que sea, para darle identidad ante el resto...

Cuenta (al menos así me contaron a mi) que la nocion de marca, (en principio derivandolo de las marcas al ganado con los hierros calientes, para identificarlas) nace con la revolución industrial., no por un avance tecnológico aplicado propiamente a este campo, sino por las concecuencias que la revolución llevó a la forma de consumo de la sociedad...
Era costumbre que las familias adquirian los bienes básicos que necesitaban, de los vendedores ambulantes... la leche del lechero Tebie, el pollo del pollero Pedro, el agua del aguatero Domingo etc... si no es que ellos mismos poseían vacas y pollos.... La revolución, en las ciudades, hizo aparecer el producto "fabricado", que se acercaba a vos en las góndolas de los mercados, impersonal, y frio... ya no estaba la confianza con Pedro, que sabías que te iba a dar buena mercadería, porque lo conocias de siempre... ahora se te acercaba en un envase desconocido...

Esta necesidad de generar confianza, y de hacer sentir al cliente que lo que le daban era buena mercadería, hizo nacer la idea de Marca, devenida hoy en Identidad corporativa, isotipo, logotipo, isologotipo....

Todos conocemos el logo de CocaCola... Nike, Apple, Microsoft, google, campbells, e infinidad de otras empresas que se definen con un signo reconocible...

Las marcas tienen que tener ciertas caracteristicas: ser sintéticos, singulares, pregunantes (memorables), darte cierta información al respecto de lo que representan (si es una pescadería o una firma de abogados) y tantos otros...

¿la Helvetica como tipografía, ayuda a comunicar en un logotipo? ¿singulariza, da identidad y significa? En proximos post voy a desarrollar lo que pienso, sobre el uso de la Helvetica para el diseño de identidad...

martes, 10 de julio de 2007

Un poco de historia: HELVETICA

Vamos a empezar este proyecto, adentrandonos más en la historia de nuesta tan bien ponderada Helvetica...


Helvetica

(Escrito en Arial)

La Helvetica fue creada por Max Miedinger en 1957 , en Basilea, Suiza. Precisamente la palabra "helvetica" hace referencia literal a "suizo". Su diseño está basado en una anterior tipografía llamada Berthold Akzidenz Grotesk que data de 1896. La tipografía, originalmente titulada Neue Haas Grotesk, es de estilo sencillo y del tipo sans serif. Se volvió inmensamente popular a fines de los años 1960 y durante los años 1970, debido a su enorme influencia dentro del llamado "Estilo Tipográfico Internacional" (particularmente en Identidades Corporativas), uno de los más importantes corrientes modernistas del sig. XX.

Justamente nuestra búsqueda intenta reelevar el uso de la Helvetica en el área de la Identidad Corporativa actual... esto ya lo desarrollaré más adelante....

El epítome de la precisión minimizada es atribuido a la apelación de negocios deseando comunicar una incisiva y seria identidad corporativa. La adaptación de las tipografías que no eran latinas a la estética de Helvetica y el amplio rango de lenguaje específico para cartas y acentos convirtieron a Helvetica en la tipografía corporativa más famosa de los 60’s y 70’s.

Sin embargo al llamarla tipografía del capitalismo hará que pierda su marca. Si hay que mencionar ideologías, tendríamos que asociar Helvetica con el socialismo: que es accesible para todos.

Helvetica es un tipo eficaz para uso cotidiano tanto para titulares como para cuerpo de texto, y su éxito se debe a su estupenda legibilidad en todo tipo de situaciones así como a la profusión con que fue (y es) usada.

Helvetica: la tipografía más ubicua de los últimos 30 años

Características tecno-tipográficas
(kerning, interlinea, justificación, combinación etc)


Pero ahora sucede algo interesante...

El gran salto que el desarrollo tecnológico ha tenido y la introducción de la computadora personal en 1984 revolucionó el mundo del diseño: se democratiza la accesibilidad a las herramientas del diseño y para el año 1986 Adobe había lanzado una colección de tipografías que contenía más de mil tipos, incluyendo la Helvetica Neue. El efecto del uso de esta tipografía era obvio. La aparición de una nueva tecnología y una supuesta liberación de las antes indispensables habilidades básicas de diseño, nos introducen en la caída de las reglas que gobiernan el diseño tipográfico modernista.

A finales de los años 1980, el virus postmodernista ataca a todo poder: la escena había sido denominada por un crecimiento desenfrenado y un caos estilístico - a cada diseñador su propia tipografía.


Esto, sin embargo, tiene varios puntos de análisis...

¿es la diversidad tipográfica caos estilístico?
¿o acaso la
diversidad, que tan positiva es cuando hablamos de culturas y religiones, adquiere una denotación peyorativa en términos tipográficos?

¿En medio de tantas tipografías "free download"
estamos buscando el monopolio tipográfico?